top of page
Laura Angélica Gracia Pérez -

“Medios de comunicación tienen papel muy importante en construcción de paz”: Embajador alemán


Consejo de Redacción y la DW Akademie organizaron un encuentro de periodistas alemanes y colombianos durante cuatro días. En la clausura, Michael Bock, embajador alemán, Rachel Brazier, representante de la Delegación de la Unión Europea, María Victoria Llorente, directora de la FIP, Juan Diego Restrepo, director de Verdad Abierta, y Karen Naundorf, corresponsal alemana, discutieron los retos que enfrenta el periodismo para las próximas elecciones y la construcción de paz. ¡Directo Bogotá te cuenta los detalles del encuentro!

*Artículo publicado originalmente en Consejo de Redacción

Este evento inició desde el domingo 10 de septiembre, tuvo como invitados a varios directores de medios importantes, como por ejemplo, Colombia 2020, El Espectador, Vice Colombia, Colombiacheck, La Silla Vacía; algunos directores de organizaciones como la Flip, la MOE, y el Observatorio de paz; periodistas como Salud Hernández y Claudia Morales; activistas como Natalia Orozco, directora del documental “El Silencio de los Fusiles” y el músico César López, y un panel de precandidatos presidenciales para las elecciones 2018. Matthias Kopp, representante en Colombia de la DW Akademie y Ginna Morelo, presidente de Consejo de Redacción fueron los encargados de dar inicio al encuentro. Más adelante, la periodista Claudia Morales, moderadora del encuentro, realizó una intervención, y presentó a los periodistas invitados.

La primera charla fue con Jorge Cardona, editor general de El Espectador, en la que hizo un recuento de la historia del conflicto armado en Colombia, a propósito del tema que se desarrollaría en el día: ‘¿Cuál es la historia de la transición del conflicto armado a la paz en Colombia?’. El día lo cerró la charla-concierto de César López, músico y activista por la paz, miembro fundador de la Fundación 24-0.

Durante el segundo día, con la temática ‘¿Cuáles han sido los retos del proceso de paz y de la implementación de los acuerdos?’, Gloria Castrillón, directora de Colombia 2020 de El Espectador, dio inicio a la jornada, seguida por Vera Grabe, directora del Observatorio para la Paz, y Salud Hernández Mora, periodista, columnista y escritora colombo-española. Juanita León, directora de La Silla Vacía, cerró el día.

La temática del tercer día fue ‘¿Cómo han cubierto los medios el proceso de paz en Colombia? ¿Cuál es el panorama electoral del 2018?’. Para desarrollar estas temáticas, fueron invitados Camilo Jiménez, director de VICE Colombia (Pacifista), Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), y Pedro Vaca, director de la FLIP. También se abordó la pregunta ‘¿Cuáles son desafíos del panorama electoral y político para el 2018? Fabio Posada, editor general de Colombiacheck, abrió la jornada, explicando el tema del Factchecking. Posteriormente, continuó Carlos Cortés, analista político, director de la Mesa de Centro (La Silla Vacía) y concluyó un panel de precandidatos presidenciales 2018 al que estuvieron invitados Gustavo Petro, Humberto de la Calle y Rafael Nieto.

Durante la clausura en el cuarto día, se realizaron reflexiones sobre la implementación de los acuerdos de paz en Colombia y los retos próximos a las elecciones. De este panel participaron Michael Bock, embajador alemán en Colombia, Rachel Brazier, jefa de la sección política, prensa e información de la Delegación de la Unión Europea para Colombia y Ecuador y María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz (FIP). Se llevó a cabo el conversatorio: ‘Polarización política, medios y las elecciones presidenciales del 2018, ¿un peligro para la paz?’. El evento concluyó con una reflexión de dos periodistas, uno alemán, Karen Naundorf, y uno colombiano, Juan Diego Restrepo, quienes con la moderación de Ginna Morelo, hablaron de los aprendizajes de este encuentro.

Ginna Morelo, presidenta de Consejo de Redacción, y Matthias Koop, representante de de la DW Akademie en Colombia estuvieron a cargo de la apertura de la clausura con palabras de agradecimiento a los periodistas participantes del encuentro y recordaron que aún hay retos para el periodismo en tiempos de transición. "Hay que fortalecer la alfabetización mediática", afirmó Koop, y reiteró el apoyo de la DW Akademie en los proyectos que pretenden contribuir en esta tarea.

Morelo explicó el objetivo del encuentro: “Con este encuentro queríamos enriquecer las miradas e inventar nuevas maneras desde el periodismo para hacer la transición en este país”, y reiteró su compromiso y el de la organización en el fortalecimiento del periodismo de investigación en Colombia: “Nuestra misión es aportar al debate desde la construcción periodística con independencia y con criterio y robustecer el proyecto de fortalecer el periodismo regional”.

Michael Bock dio un pequeño recuento del trabajo de cooperación alemana que se está realizando en el país desde el 2001, según el cual, su país está ejecutando actualmente aproximadamente 1 billón de euros en proyectos relacionados con ambiente, educación, ciencia y más intensamente en proyectos relacionados con la estabilización del país durante los primeros dos años de implementación del acuerdo de paz.

“En la gestión de estos presupuestos hay control, son convenios bilaterales claramente definidos, no hay abusos", aclaró el embajador, y agregó: “La paz no se construye a través de grandes conceptos y monografías intelectuales que pocos leen, la paz es el trabajo del día, de persona a persona, de acción continua y repetida en una pequeña comunidad. Estos proyectos hacen esto, tenemos muchos expertos en las regiones donde hubo conflicto. Y allí poco a poco hay progreso”, explicó Bock, y aunque la inversión es alta, fue enfático en que la contribución más importante era la política: “estamos dando apoyo político para que un día podamos decir que el proceso es un éxito. (…) Desde hace más de 15 años estamos cooperando en el ámbito de la paz.”

Y aunque se mantuvo optimista sobre los avances que se han logrado y han sido visibles, en materia de paz en el país; por su experiencia, luego de dos guerras mundiales, el embajador fue claro con lo que se viene para Colombia: “Lo que empieza ahora es mucho más difícil, la integración de los grupos y la reconciliación del país; nosotros sabemos que la reconciliación requiere tiempo y es un trabajo largo, de décadas. Ustedes necesitan perseverancia para seguir adelante. Porque esta guerra solo se gana a través de luchas y batallas perdidas (...) Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la construcción de paz”, concluyó Bock, antes de darle paso a el panel del que participó con Rachel Brazier, jefa de la Sección Política, prensa e información de la Delegación de la Unión Europea para Colombia y Ecuador y Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas Paz.

Inició el panel la representante de la Unión Europea, enumerando cuatro de los principales retos que la UE sabe que Colombia enfrenta durante estos primeros meses de implementación. El primero, seguridad en las regiones, “todavía hay muchos actores armados, crimen organizado, y economía ilegal”; el segundo, falta de presencia estatal y buena gobernaza, “construir paz entonces es un reto que el gobierno colombiano. Nosotros como Unión Europea estamos intentando ayudar, construyendo un puente entre financiación nacional y cooperación internacional. Pero la paz no la construye la comunidad internacional, sino Colombia”; el tercero, reincorporación de exguerrilleros, “es un tema importante, porque a la gente que está en las Zonas Veredales de Transición y Normalización (ZVTN) les están ofreciendo una cantidad de plata por volver a delinquir en economía ilegal”; y finalmente, reconciliación y qué hacer frente a la polarización frente a las elecciones 2018.

Brazier dio un mensaje de reconciliación, aprendido de su experiencia como nación alemana y advirtió a periodistas y medios sobre su rol crucial en este proceso: Nosotros nos construimos desde dos guerras, con este proyecto de paz seguimos adelante. (…) No sólo los políticos hacen la paz, viene de todas las personas. (…) periodistas y comunicadores tienen una gran responsabilidad. Lo que escucha la gente viene de los medios, entonces los medios tienen un gran poder de comunicación que tiene que reconocerse. Si los periodistas aportan con una mirada política, la gente va a creer. La responsabilidad de los medios en Colombia para los años que viene es altísima".

Victoria Llorente Directora Ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) también hizo un llamado a los medios a abrir las agendas para cubrir la paz: “Ahora, aunque tenemos una realidad de paz que es fragmentada, tenemos que cubrir los hechos de paz que son múltiples, diversos”.

La directora de la FIP advirtió también sobre el cambio en el escenario político que vive Colombia, y los desafíos que enfrenta la organización para poder incidir en las agendas de las campañas políticas. Así mismo, abordó el tema más preocupante, la polarización que enfrenta la nación en las próximas elecciones presidenciales: “El tema de la polarización, que es un fenómeno mundial, tiene que ver con la manera como ha cambiado el negocio de los medios, y cómo la gente se informa. En medio de la gran polarización, uno se imagina cómo medios podrían atizar la polarización. Es muy difícil. Es un desafío muy grande para los medios. Yo creo que esto va a requerir mucho tiempo, paciencia y perseverancia”.

Y respecto a los temores de quien será el próximo presidente, Llorente afirma que ya se han dado grandes pasos, que son irreversibles, “lo que debemos impulsar es que las agendas de cambio sigan teniendo un espacio”.

El panel cerró con la invitación del embajador a cambiar la manera de reaccionar frente a los problemas, pues la cultura colombiana tiene una tendencia a las respuestas violentas. "Los medios tienen una responsabilidad grande en evitar formas de expresión que abonan al odio y a la violencia. No hay tanto pesimismo en los territorios. Mucha gente está agradecida por la ausencia de violencia. Hay razones para tener optimismo y seguir las líneas tomadas. Pero, veo una trampa en la que uno puede caer, las mentiras crean un clima de confrontación y si reaccionamos, ellos ganan, porque eso es lo que ellos quieren. Entonces hay que aceptar a quienes no quieren acuerdos de paz, no hay que atacar, entrar en debate, y hablar, pero no caer en la trampa de responder el mismo nivel. Este es un camino para la paz”.

El evento concluyó con una reflexión de dos periodistas, uno alemán, Karen Naundorf, y uno colombiano, Juan Diego Restrepo, quienes con la moderación de Ginna Morelo, hablaron de los aprendizajes de este encuentro.

Frente al trabajo en materia periodística que se viene realizando en Colombia, la alemana Naundorf hizo un reconocimiento a la labor valiente que hacen los reporteros colombianos; destacó el largo trecho que aún tienen los periodistas extranjeros para seguir llevando las historias de Colombia al mundo: “tenemos varias dificultades al cubrir el conflicto armado en Colombia, para empezar, muchos de nuestros lectores no saben dónde es Colombia”.

Para este obstáculo Kopp, representante de la DW Akademie, reafirmó la necesidad de más cooperación entre países y colaboraciones en investigaciones tras nacionales. Para Juan Diego Restrepo, director de Verdad Abierta, espacios como el Encuentro Colombo-alemán,“reafirman en el ejercicio periodístico”. Y aún escuchando gente que destruye el periodismo, Restrepo se mantiene creyendo cada día debe hacer un mejor periodismo.

Respecto a los desafíos en el cubrimiento del proceso de paz, y los riesgos de la polarización durante las campañas políticas para las elecciones 2018, el director de Verdad Abierta opina que no hay que tener miedo de “ponerle ideología y politizar los discursos (...) Siempre decíamos que la mejor noticia para Colombia era la noticia de la paz. Y ha llegado la noticia de la paz, pero pareciera que algunos ámbitos del periodismo no se hubieran preparado para cubrir la paz. Es como si estuviéramos contenidos por tanta información, y subyugados por el miedo al momento de cubrir la paz”.

Por esto Restrepo sigue apostándole al periodismo de investigación como medio para tener impacto social en el país: “uno se la tiene que jugar por un proyecto social, político y de vida, para que el país deje de resolver conflictos por la vía armada. Nosotros como periodistas no podemos contribuir a la desilusión social, ese el gran fracaso de nuestra labor comunicativa. Ese día las democracias fracasan. Uno puede contribuir a la ilusión social con muchas tareas, incluso con las denuncias”.

bottom of page