Más cerca de la torre de marfil
- Angie Benavides y Nicolás Gómez -
- 8 may 2017
- 4 Min. de lectura
En el marco del trigésimo aniversario de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se llevó a cabo, los pasados 2 y 3 de mayo, el primer Foro de Edición Universitaria: Editar, publicar y divulgar conocimiento científico. En este evento, gestionado por ASEUC, la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, se trataron temas como la importancia de la editoriales universitarias, el papel de la prensa en la divulgación del conocimiento científico y la forma en la que se puede construir un proyecto exitoso en este ámbito, junto a invitados tanto de Colombia, como de Francia, España, México y Estados Unidos. Directo Bogotá conversó con Juan Felipe Córdoba-Restrepo Ph.D., presidente de ASEUC y director de la Editorial de la Universidad del Rosario.

De derecha a izquierda: Daniel Blanco (jefe de publicaciones de la Fundación Jorge Tadeo Lozano), Jean-Guy Boin (Director general de la Oficina Internacional de Edición francesa), Juan Felipe Córdoba (Director Editorial de la Universidad del Rosario) y Paul Garapon (Director literario de las prensas Universitarias de Francia), durante la charla de apertura.// Corferias // Fotografía tomada por Angie Benavides
Directo Bogotá (D.B): ¿Qué significa para la FilBo que se esté realizando este primer Foro de Edición Universitaria?
Juan Felipe Córdoba (J.F.C) Las grandes ferias en el mundo como Guadalajara, Buenos Aires, Frankfurt, tienen foro de libro universitario, faltaba Bogotá. A partir del 2017, Bogotá tendrá este Foro cada dos años porque es un sector de lo editorial que hay que seguir fortaleciendo, y estas discusiones lo que propician es avanzar y atender los retos que nos plantea la industria editorial a cada momento.
D.B: ¿Cómo siente que se desarrolla la visibilidad de la edición universitaria tanto a nivel nacional como internacional con este evento?
J.F.C: Hay que revisar lo que ha sido la historia de la edición universitaria, las coyunturas han cambiado, al principio era una edición muy invisible y no es que ahora sea la más visible, pero se han construido algunas cosas. Falta mucho más, pero parte de lo que queremos lograr con este Foro es reflexionar acerca de cómo podemos hacer más visible aquello que edita la universidad.
D.B: ¿Cómo ve la relación de que se esté haciendo el Foro en conjunto con Francia y con los invitados que han traído?
J.F.C: El país invitado a una feria como Bogotá o cualquier otra es una oportunidad magnífica de diálogo, con otros países, con otras culturas, con otros modelos, que nos permite aprender de los dos lados. Creo que hay que aprovechar eso.
D.B: ¿Cómo ha sido la acogida de este primer Foro?
J.F.C: Me sorprendió. No es fácil gestionar un foro como el que propusimos. Cuando vi al público decía: “lo logramos”. La sala tiene una capacidad alta, es de 200 personas y lo que estaba desocupado era poco, entonces la acogida fue muy buena

En el coctel de inauguración del Foro: Esteban Giraldo, Director de la Editorial de la Universidad Nacional; Sairy Karp, Directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara; Juan Felipe Córdoba, Editor de la Universidad del Rosario. // Corferias // Fotografía tomada por Nicolás Gómez
Igualmente, Directo Bogotá conversó con Sayri Karp Mitastein, directora de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara y presidenta de EULAC, la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe.
Directo Bogotá (D.B) : ¿Qué se realiza en México en torno a la edición universitaria y cómo repercute en el panorama editorial?
Sayri Karp Mitastein (S.K.M): Nosotros creamos hace 14 años el foro internacional de edición universitaria. De hecho, el foro de Guadalajara es el único foro que ha tenido constancia, se realiza cada dos años, aprovechando que en Guadalajara se reúnen todos los editores universitarios de América Latina. Los años en que no hay foro, hacemos otras actividades: conferencias, talleres; depende de cuál sea la necesidad. Yo, que soy parte del comité organizador, siempre consulto con los gerentes y presidentes de las asociaciones dónde está la necesidad y de qué les parece que hablemos. Entonces, yo creo que lo que hemos construido en Guadalajara definitivamente ha tenido una resonancia muy importante hacia fuera, a tal grado que, por ejemplo, los argentinos decidieron construir en Fráncfort y junto con la asociación de editores universitarios estadounidenses un foro de edición universitaria y el año pasado ese foro fue muy importante. Entonces, ha habido consecuencias muy importantes que nacen en Guadalajara, hace más de 10 años, y que hace que los editores universitarios se den cuenta de que es necesario compartir experiencias, discutir y tener estos espacios de análisis, de negociación, de escucharnos los unos a los otros.
D.B: ¿Cómo vio este primer foro de edición universitaria en la Filbo?
S.K.M: El foro me parece que está muy bien, me gustó el programa, son discusiones que todos hemos tenido. Yo creo que la manera de crecer es sabiendo lo que hace el otro, no es que cada uno tenga que descubrir el secreto de las cosas. Si alguien ya pasó por ahí y te dice qué fue lo que hizo, qué le funcionó y qué no le funcionó, pues es importante. También es importante traer gente de afuera que cuente cosas y profesionalizar a la gente de acá. Yo creo que entre el año pasado y este nunca habíamos tenido tantos espacios de análisis y discusión de la edición universitaria.