top of page
  • Annie Gómez R. - annie.gomez@javeriana.edu.co //

Palestina en la FilBo


El Estado de Palestina participó por segunda vez en la Feria Internacional del Libro en Bogotá con un Stand y 14 eventos sobre la cultura y la ocupación de este pueblo.


11,500 kilómetros nos separan de Palestina, aquella tierra que resuena en las noticias por un conflicto que no deja de cobrar vidas. Este año, por segunda vez, la Feria del Internacional de Libro en Bogotá, junto con la Misión Diplomática Palestina en el país, nos acercaron a esta lejana y riquísima cultura que ha quedado en la sombra.



Palestina fue tema de 6 conversatorios sobre el conflicto palestino y su lugar hoy en el mundo. Uno de ellos, y el más concurrido, lo dirigió el profesor y columnista Victor de Currea, “Palestina al derecho: 50 años de ocupación” sobre los 100 años de la Declaración Balfour, donde el gobierno británico se comprometió a respaldar la creación de un hogar judío en Palestina y los 50 años de ocupación total de los territorios palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza en 1967, finalizada la Guerra de los Seis Días entre Israel y la República Árabe Unida, que hoy conocemos como Egipto.

Siguiendo esta línea, la periodista española Teresa Aranguren, investigadora del mundo árabe y las zonas en conflicto, dirigió la charla “Palestina la historia oculta” sobre el origen de lo que conocemos hoy como conflicto palestino-israelí. El historiador Eduardo Kornfly también se refirió a este tema en su conversatorio “Choque de Civilizaciones” explicando un conflicto ancestral entre árabes y judíos a través de una caracterización de lo árabe y toda su diversidad. Los tres investigadores se dirigían a un mismo objetivo: explicar el conflicto que atraviesa palestina y dar dimensión los choques que escuchamos a diario.

Otra participación que destacó fue la de Heidi Abuchaibe, abogada especializada en Derecho Internacional, que se refirió a los resultados que ha obtenido Palestina anta las instituciones internacionales con respecto a temas como la ocupación y la violación de derechos de los palestinos por parte de Israel. Cabe recordar que El estado de Palestina proclamado en 1988 bajo el gobierno del Consejo Nacional de la Organización para la Liberación de Palestina, no constituye este territorio como país pues la ocupación continua y, aunque el estado fue reconocido por la mayoría de Países, otros lo negaron, de ellos solo tres latinoamericanos: Panamá, México y Colombia.

Sobre la posición de Colombia ante Palestina habló el Asesor Político de la Misión Diplomática de Palestina y Director del Centro Colombiano de Estudios Árabes, Alexander Montero, pues Colombia estableció relaciones con la Autoridad Palestina desde 1996, aún sin reconocer el Estado. A pesar de esto, la posición oficial de Colombia, presente en la página oficial de la cancillería, se ha mantenido en apoyar la creación de un Estado Palestino independiente, sobre las fronteras de 1967, comprometido con la paz y seguridad de Israel pero como resultado de una negociación directa entre las partes.


En representación del pueblo palestino la Filbo contó además con la participación del embajador de Palestina en Colombia Raouf Almalki, encargado de hacer un recorrido por las tradiciones, costumbres y cultura del pueblo palestino, recorrido que concluyó en una presentación de Dabke, la danza tradicional de Palestina donde las mujeres juegan entre pasos, zapateado y saltos.


Aunque los libros no fueron protagonistas, la Misión Diplomática y el embajador relanzaron el libro "Nosotros Enseñamos Vida", una recopilación de poemas y cuentos palestinos a manera de memoria, destacando aquellos imaginarios árabes que diversas regiones de Colombia han incorporado en sus rasgos aun sin tener conciencia de ello.


El embajador explicó también que la literatura en palestina no es un gran fuerte porque, como en la mayoría de regiones árabes, las expresiones artísticas que más han tenido cabida orales, sin embargo, asegura que la expresión literaria va a ser fundamental una vez superada la guerra para perpetuar aquellas tradiciones en letras.


De acuerdo con Alexander Montero, este año se dio preeminencia a explicar las consecuencias políticas del conflicto y el significado de la ocupación por las conmemoraciones que se celebran este 2017, además, dice “estos eventos son un intento de fortalecer los lazos de amistad entre el pueblo palestino y colombiano, siempre dentro del marco del respeto mutuo, soberanía y cooperación”. Teniendo en cuenta que apun se espera el reconocimiento del Estado Palestino por parte de Colombia. Finalmente estas iniciativas logran brindar un norte dentro de un conflicto tan complejo y que se siente tan lejano.



bottom of page