top of page

Jazz en el Jorge Eliécer Gaitán

  • Edwin Caicedo Ucros //
  • 20 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

Un hombre entra en escena. El lugar: teatro Jorge Eliécer Gaitán. La ocasión: la gala que da inicio a uno de los festivales de jazz más importantes de Colombia.

El bajista argentino Marcelo Torres. Cortesía: Festivales al Parque.

El hombre es Marcelo Torres. Un solista y compositor argentino que da inicio a la gala de Jazz al Parque en Bogotá, un evento que éste 2017 reunió miles de amantes del género durante los días 14, 16 y 17 de septiembre. Lleva pantalones de color bermellón, una camisa que se nota está sin planchar y el cabello hasta los hombros. En su pecho cuelga sin duda un bajo para jazz Fretless Fender y frente a él hay unas doscientas personas. Saluda sonriente.

Las personas lo aplauden; Marcelo toca con Diego y Abel, el primero en la batería y el segundo en el piano, nadie canta, aún. En su repertorio no hay clásicos del jazz, sino más bien canciones propias, de su última producción universos en miniatura, y otras nuevas inéditas. Las personas aplauden, otra vez.

El pianista argentino Abel Rogantini // Cortesía: Festivales al Parque.

Este reconocido músico dictó un taller sobre el bajo contemporáneo el día anterior a su presentación, habló de jazz, cantó y sonrió. Agradeció con su inapelable acento argentino y, seguido de un aplauso y una ovación del público, dejó el escenario.

Tras su paso llegó Gualao, una banda de jazz de Pasto. Once colombianos, entre los que hay dos trompetistas, un saxofonista, un bajista, cuatro percusionistas, un pianista y dos cantantes desplegaron su homenaje a Eduardo 'Lalo' Maya, Miguel Camacho Castaño y Carlos Flores Sierra.

Con ellos está 'Lalo'. Él y su trompeta fueron homenajeados tras cincuenta y siete años de vida artística. “Su constante y genuino trabajo como compositor y su invaluable, generoso e innovador aporte a la música de Colombia”, le valieron el reconocimiento según el subdirector de artes de Idartes, Jaime Cerón. Por eso, seguramente, 'Lalo' no dejó de sonreír durante toda la gala. Sonrió, bailó y tocó su trompeta mientras un público embelesado lo miraba, le hacía vídeos y le sonreía de vuelta. El hombre de 71 años, quien ha hecho giras por Holanda, Suecia y Estados Unidos y quien fue el organizador y director del primer Festival De Jazz de Pasto con la Galeras Big Band, hoy sigue con el mismo bigote que tenía cuando era tan solo un estudiante de música en New York.

Nacido en un pequeño pueblo del departamento Nariño, al suroeste de Colombia, llamado Sandoná; a 'Lalo' siempre le interesó la música, por eso la escogió como profesión, primero en su tierra natal en la Universidad de Nariño y luego en Bogotá, en la Universidad Nacional, de la mano de Jorge Rodríguez Mideros, “Pote Mideros”, otro de los grandes trompetistas colombianos nacido en Sandoná.

Los más de 150 discos que ha grabado y la experiencia que ha tenido con orquestas nacionales e internacionales le rindieron factura. 'Lalo' tocó durante dos horas sin cesar, como agradecido, sin sentir sus años, con el alma en cada soplo y en cada nota de su trompeta.

La gala terminó con Gualao y sus combinaciones de jazz experimental colombiano, donde hubo desde adaptaciones de Aguanile de Willie Colón y Héctor Lavoe, hasta ritmos autóctonos del caribe.

Bogotá capital de cultura” reza un cartel en las afueras del Jorge Eliécer Gaitán y mientras los asistentes salen del recinto a enfrentarse al frío capitalino, Laura Wandurraga, una chica de veinte, bajista y amante del jazz, atina a decir mientras deja el evento “eso es esta ciudad, cultura, música y sosiego, que vengan todos a Jazz al parque”.

Público Festival Jazz al Parque// Bogotá // Cortesía: Festivales al Parque

bottom of page