ComidaenlaU, un servicio de jóvenes para jóvenes
- Valentina Méndez Cotrino -
- 11 dic 2017
- 5 Min. de lectura
Para los estudiantes existen dos factores determinantes a la hora de escoger su alimentación diaria, el tiempo y el dinero. A partir de esto, una innovadora idea está creciendo en Bogotá. Una iniciativa de cuatro jóvenes que decidieron aventurarse a llevar domicilios en las universidades. ComidaenlaU es una de las plataformas digitales de domicilios más usadas por los universitarios en la capital. Directo Bogotá te cuenta todo sobre ella.
Hace tres años, un grupo de estudiantes idean un negocio de comida a domicilios para una clase de emprendimiento: “Pensamos en llevarle domicilios a la gente, sin embargo, en el momento no dimensionábamos lo que podía llegar a ser ComidaenlaU”, narra Carlos Álvarez, estudiante de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana y uno de los creadores de este emprendimiento.

Foto: (Izquierda a derecha) Andres Felipe Mendez, Carlos Alvarez, Santiago Espinosa, Andrés Suarez, Andrés Franco//
Cortesía de ComidaenlaU
Más tarde, empezaron a llevar a cabo esta idea, un equipo de cuatro personas, con el apoyo de un programador que montó la página web. “Se empezó a validar la idea de negocio en la Universidad de Los Andes, vimos que tuvo una buena acogida porque al ver a tus compañeros correr por toda la universidad llamaba mucho la atención”, explica Álvarez. La respuesta fue inmediata y positiva, la cercanía entre estudiante-estudiante hacían el negocio más popular, además, brindaba seguridad a los posibles clientes.
“Nos dimos cuenta de que el grado de receptividad era mucho mayor cuando te llegaba un amigo estudiante a cuando te llegaba un domiciliario remoto. La gente decía: 'allá va Pepito que está conmigo en tal clase, ¿que estará haciendo porque lleva un paquete del Corral en la mano?'”, comenta Álvarez.
Hoy, ha logrado consolidarse como una empresa pequeña, dirigida únicamente por jóvenes emprendedores. Cuenta con un equipo de cinco personas, que se enfocan en el área de operaciones, finanzas, tecnología, comunicaciones y relaciones públicas. Por el éxito del negocio, y para la versatilidad, vinculan periódicamente pasantes, en la medida en que surgen necesidades. Para suplir la demanda de domicilios, esta empresa cuenta con aproximadamente 75 domiciliarios, quienes pueden ganar entre 4.000 y 8.000 pesos por hora. La jornada de domicilios inicia a las once de la mañana y termina a las tres de la tarde.
Los convenios con los restaurantes varían según la universidad en la que se haga el pedido, ComidaenlaU-Javeriana tiene convenio con: Gratin Burger, El Corral, Dominos, Presto, Frisby, Madame La Crepe, Juan Valdez, entre otros. Los pedidos tienen un costo adicional de 1.800 pesos.
En la actualidad, las empresas deben encontrar un factor diferenciador muy fuerte y así volverse más competitiva en el mercado. ComidaenlaU vio como factor fundamental el tener acceso a las universidades y estar de la mano con la comunidad. Al ser el domiciliario un estudiante, tiene acceso a la universidad, conoce a las personas, sus dinámicas, y brinda seguridad y cercanía a los clientes universitarios.
“Nos dimos cuenta que el impacto no era solamente por prestarle un servicio a la gente, sino podíamos intervenir en la comunidad, brindándoles oportunidades laborales a los estudiantes en sus tiempos libres. Eso empezó a ser más significativo que el mismo hecho de llevar domicilios”, afirma Álvarez.
Esto, sumado a varias investigaciones de mercado realizadas en las que se evidenciaban problemas con los temas de alimentación, con cifras como 40% de estudiantes que no comen lo que quieren, y un 10% que pasa hambre en la universidad, llevó al grupo de jóvenes a creer en su idea, y hacer crecer su empresa. “No todos tenemos las mismas oportunidades ni las mismas necesidades, entonces tratamos de resolver un poco ese inconveniente con los trabajos que generamos y además creamos promociones y descuentos pensando en los diferentes recursos que pueden tener los estudiantes”, explica Álvarez.
Luego de que esta empresa tuviera éxito en la Universidad de Los Andes, decidieron probar su suerte en la Universidad Javeriana. Allí nuevamente tuvieron una gran acogida por parte de los estudiantes y creció rápidamente. A partir de esto, ComidaenlaU empezó a funcionar por medio de franquicias, con lo que han conseguido llegar a nuevas universidades como el Externado, la Jorge Tadeo Lozano, la Autónoma de Pereira y se están negociando EAFIT y Rosario.
“Con Los Andes ya tenemos vía libre para trabajar con este proyecto y con las demás universidades tratamos de mantener un diálogo constante porque claro está que ellos no quieren perder ventas. Pero partimos de que somos un grupo de estudiantes con un emprendimiento que beneficia a los demás estudiantes y que de cierta manera también las beneficia.
Este sistema nos ha permitido crecer mucho más rápido porque es una independiente a nosotros quien se encarga de toda la parte operativa y nosotros simplemente le damos soporte desde varias líneas. Ahora nuestro modelo de negocio es mucho más robusto, tenemos claro para donde vamos y que queremos hacer”, comenta Álvarez.
Aunque este proyecto hoy cuenta con una gran acogida y está bien consolidado, tuvo varios obstáculos para superar.
Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) en el 2013, en el primer año después de la creación de las empresas, tan solo el 55 por ciento sobrevive, en el segundo año el 41 por ciento y en el tercer año el 31 por ciento. Factores como las sociedades, las inversiones y las ganancias son determinantes para definir si una empresa sobrevive o muere en los tres primeros años en el mercado. ComidaenlaU tuvo momentos difíciles en los que se vieron afectados por el manejo de recursos, sin embargo, hoy siguen en el mercado.
“En el momento en el que nosotros dejamos la dirección de ComidaenlaU en manos de otros, empezó a tambalearse el tema. Nos dimos cuenta que es muy importante la persona que liderara el proyecto. Cuando llevábamos un año y medio trabajando, recibimos una inversión considerable de capital semilla que gastamos rápidamente, porque al ser jóvenes emprendedores más no empresarios, no sabíamos cómo distribuir bien los recursos. Esto hizo que la empresa quebrara dos veces, pero nosotros no desistimos y tomamos esta situación como aprendizaje”, cuenta Álvarez.

ComidaenlaU es un proyecto creado por estudiantes, para estudiantes. Por lo que ahora tratan de brindar permanentemente aún más oportunidades para los jóvenes emprendedores, por medio de la creación de empleo, la capacitación y entrenamiento de nuevos emprendedores en talleres que ellos mismos hacen, el acompañamiento durante la gestión del proyecto: “en vez de ser nosotros
quienes llegáramos a todas las partes, pensamos en el potencial que tenía crear una red de emprendedores, quienes emprendían desde sus universidades, se empoderaban, crecían, creaban y lideraban un proyecto a nivel institucional. Entonces ya no iban a ser cuatro gomelos, los que llegarían a una universidad con un proyecto, sino que le decimos a un estudiante: oiga usted que tiene estas características, ¿por qué no emprende en este proyecto? Y nosotros le damos la plataforma y todo el soporte tecnológico necesario”.
ComidaenlaU sigue buscando crecer y mejorar, hoy sigue en la búsqueda de financiamiento. Próximamente irán a Portugal a participar en un concurso, en donde no sólo buscan dinero, sino experiencia y conocimiento que los ayude a mejorar el servicio.
Comments