top of page
Fernando Camilo Garzón //

Día 3: Literatura e historia, resistencia y obsesión


Directo Bogotá sigue su cubrimiento especial de la edición 32 de la Feria del libro. Día a día Corferias empieza a recibir más asistentes, la lluvia ha empezado a ser protagonista de la feria y cada vez más autores, artistas, cineastas, editores, poetas y periodistas se empiezan en congregar en torno a un objeto común: el libro. Estos fueron nuestros eventos seleccionados del viernes 26 de abril.

FOTO: Cientos de colegios participan en la feria

El libro se ha resistido a desaparecer

FOTO: Gustavo Guerrero y Juan David Correa

El año era 2003, la ciudad Frankfurt. Gustavo Guerrero, editor, profesor, consejero literario y autor de libros de ensayo como Teorías de la lírica o Itinerarios, era testigo de una exposición, en la feria del libro de aquella ciudad, que prometía revolucionar el mundo editorial. En un espacio externo, lejano a la comprensión humana, una especie de satélite sería el encargado de recolectar la información de cada libro en el mundo y enviarlo al computador del lector que lo solicitara. Eran años antes de que pensáramos en los Ipads y los teléfonos inteligentes, era una utopía tecnológica que auguraba la desaparición del libro físico.

“Pero no sucedió” dice Gustavo Guerrero, quién es oriundo de Venezuela. Para Guerrero los libros electrónicos fueron más euforia que realidad. Según el, los libros representan una distinción histórica y cultural, pero también, dice que no se puede pensar un mundo sin libreros, y en ese sentido, el espectro editorial independiente ha resistido “Es más, hoy en día, estamos produciendo más libros que nunca y a una velocidad impresionante. Solo en Latinoamérica en los noventa producíamos 16.000 títulos al año y hoy producimos 200.000 nuevos títulos anualmente”.

FOTO: Gustavo Guerrero saluda a los asistentes

Guerrero mantuvo una conversación con Juan David Correa, director literario del Grupo Planeta, en el marco de la FILBo 2019. Ambos editores conversaron sobre la transición y los cambios que ha tenido el mundo editorial, pero como el propio Guerrero afirmó “lo editorial no puede pensarse como un espacio aparte del mundo literario”.

Más de la FILBo 2019: Siete claves de la FILBo 2019

La familia: Un compendio de relaciones no elegidas

“Mi madre y mi hermana deberían agradecerme porque yo las he retratado mejor de lo que son” contaba entre risas el escritor catalán Alejandro Palomas en el conversatorio La familia como obsesión literaria, en la que también participó el autor colombiano Miguel Ángel Manrique y que fue moderado por el escritor Guido Tamayo.

FOTO: De izquierda a derecha. Alejandro Palomas, Miguel Ángel Manrique y Guido Tamayo

FOTO: Preocupaciones es el libro más reciente de Miguel Ángel Manrique

Manrique autor de Disturbio, libro que ganó el Premio nacional de novela del Ministerio de cultura colombiano en 2008, dice que la familia es importante para la narración porque es el primer lugar de las contradicciones humanas. “Uno quiere narrar las realidades más ocultas y lo que uno más conoce es la familia”.

Palomas, que en 2018 ganó el Premio Nadal por su libro Un amor, recuerda que escribir sobre su familia le reveló cosas en las que jamás había reparado. Un día se dijo así mismo “Con mi familia nunca me he abrazado”. Llamó a su Madre y a su hermana, las reunió y les dijo “nunca nos hemos dado un abrazo”. Ellas le dieron la razón y desde entonces han entrado a un proceso, que, según el escritor español, ha sido un asunto muy extraño “finalmente es tu madre a la que nunca has abrazado, hay una historia ahí”. Observar esas familias disfuncionales es hermoso para el escritor, pero vivirlas es un horror, dice Palomas.

Para Ángel Manrique y Alejandro Palomas, la familia es el espacio donde una persona puede ser genuina y para el autor español esto es esencial porque sin familia el escritor no podría descubrirse a sí mismo, no tendría una historia detrás y sin eso no habría literatura porque no podría existir la ficción, ese acto de perdonar, recrear, justificar e inventar.

FOTO: Alejandro Palomas premio Nadal 2018

El espejismo de la integración

En Colombia 200 años tuvo lugar una de las primeras conferencias del Foro especial que se lleva a cabo en el pabellón. La discusión giró en torno a cómo los países de la región que integraban la Gran Colombia jamás lograron mantener una idea de unidad estable.

A través del relato y la discusión histórica, Tomás Straka (Venezuela), Carlos Guevara Mann (Panamá) y Constanza Castro (Colombia) llegaron a la conclusión, a pesar de la imposibilidad de generar una integración entre los países de la Gran Colombia, que en la región subsistió la idea de la república y que en tiempos complejos hay una cohesión en torno a la solución de los problemas.

FOTO: El foro del pabellón Colombia 200 años

Más artículos de Fernando Garzón: Te juro que Shakira es colombiana

bottom of page