top of page

"Estamos tratando de dignificar la labor de defensores de derechos humanos y víctimas”: secreta

  • Danobis Fragozo Sánchez y Camila Vargas González
  • 11 may 2018
  • 4 Min. de lectura

El departamento ha impulsado, a través de sus instituciones, procesos de reparación y reincorporación en el marco del posconflicto.

Fotografías tomadas por: Danobis Fragozo y Camila Vargas

Meta fue uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado. Según cifras otorgadas por la gerente de Derechos Humanos de la zona, Irma Bejarano, las problemáticas más marcadas actualmente surgen como consecuencia del desplazamiento interno. Fueron más de 7 mil los desplazados que tuvieron que emigrar de sus lugares de orígenes a probar suerte en otros municipios, pero Villavicencio fue el lugar a donde llegaron la mayoría de ellos.

La pobreza, la desorganización territorial, el aumento del desempleos, los daños psicológicos, son algunas de las consecuencias que dejó el conflicto armado en los llanos orientales. A esto se suma el problema de las disidencias del las Farc. En el departamento, según la Fundación Ideas Para la Paz (FIP), existen aún militantes de los frentes 27 y 43 en algunas partes del territorio. Bejarano considera que estas disidencias surgen por las demoras a la hora de implementar lo pactado en la Habana. Sin embargo, resalta el esfuerzo realizado por la gobernación para mitigar el impacto de estos grupos. “La gobernación tiene en su plan de gobierno todo lo relacionado con ese tema y hay un presupuesto para desarrollarlo de la mejor forma”, dijo.

Fue en 2012, durante la gobernación de Alán Jara que se creó la Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz del departamento del Meta. Su objetivo: ser un espacio autónomo que cuente con recursos que posibiliten la movilización e implementación eficaz de los temas concernientes a la justicia y la reparación.

Wilson Chavarro, actual secretario de paz del departamento, afirma que la secretaría se enfrenta a unos de los temas más complejos de la administración pública: los trámites y el presupuesto interno ya que “el sistema de control para la utilización de los recursos públicos se ha construido desde el nivel nacional con una serie de mecanismos que hacen que todo proceso sea engorroso”, según contó a Directo Bogotá. Con una serie de ejemplos, explico que es difícil movilizar recursos para apoyar proyectos y organizaciones debido a la lentitud de los papeleos.

El secretario de paz hizo énfasis sobre el presupuesto reducido con el que cuenta la institución para los proyectos de reparación e implementación del acuerdo final. “Aquí tenemos a más de 240 mil personas víctimas, que corresponde a la mitad de la población del departamento y los recursos con los que contamos son poco más de 3.000 mil millones al año. Si uno pudiera hacer la división, a cada víctima le correspondería 12 mil quinientos pesos”, aseguró.

A pesar de los inconvenientes presentados, desde la secretaria se están trabajando en diversas estrategias para acercarse a las comunidades víctimas del conflicto. En los últimos meses se ha implementado una política de atención de conflicto directamente en las zonas afectadas, de tal forma que los escenarios de representación y participación se están descentralizando.

Adicionalmente, los proyectos que se adelantan son acompañados institucionalmente en los diferentes municipios y veredas del departamento. Esto implica una preparación colectiva del personal encargado y una inyección de recursos para proyectos productivos focalizados en las víctimas. El Laboratorio de Memoria y Paz del Meta, por ejemplo, es una instancia que pertenece a la Secretaría de Víctimas, Derechos Humanos y Paz. Inició operaciones en agosto de 2017 con el objetivo de reconstruir la memoria histórica de las víctimas y ser testigo del impacto que ha dejado el conflicto desde su concepción.

Para Paula Muñoz, coordinadora del laboratorio, hay mucha historia que contar y nadie la ha contado: “sencillamente se conocen los datos por los casos que se han dado en cuanto a los hechos victimizantes en el departamento pero nadie ha reconstruido memoria histórica como tal”, dijo. Reconoce que no son muchos los archivos que puedan ayudar a reconstruir el pasado de la guerra, por eso, percibe esta apuesta como una oportunidad de visibilizar los relatos e historias que por décadas han permanecido bajo el silencio.

Recuperar esas memorias, es un ejercicio titánico. Esto implica asociarse con instituciones independientes del gobierno, organizaciones de víctimas de todo el departamento y semilleros de investigación de las universidades. Producto de las alianzas, se adelanta en Villavicencio el Parque de Memoria Histórica, un lugar donde se reflejarán no solo las huellas de la guerra a través de archivos históricos, sino también los esfuerzos importantes realizados en el marco del posacuerdo.

El laboratorio está equipado con objetos que reflejan las secuelas de la guerra. Las botas que se exhiben en una de las exposiciones permanentes del laboratorio pertenecían a un adolescente de 14 años. Seducido por las promesas de amor de otra joven, decidió escaparse del municipio de Vista Hermosa donde vivía con su familia. En realidad, encontró la muerte luego de ser engañado y vinculado a las filas de las Farc. Su madre hizo el reconocimiento del cadáver en 2007 y esas fueron las botas con las que murió en un enfrentamiento con el ejército.

Las oficinas han venido trabajando arduamente por el reconocimiento a las víctimas. Chavarro señala que “es una secretaría muy cercana a la gente”, y manifiesta que no solo se está tratando de dignificar la labor de la parte de la población más afectada sino también la de los defensores de los derechos humanos. Recalca que el trato por parte de los funcionarios también repara y construye paz en Colombia.

Las iniciativas de paz en el Meta se están desarrollando, sin embargo, para los funcionarios de estas entidades, es necesaria una mejor intervención en cuanto a recursos por parte del Gobierno Nacional para que estos proyectos se puedan ejecutar con la mayor eficiencia y el proceso de reparación y justicia pueda contribuir a superar las causas de la guerra.

bottom of page