A los dos años de la firma del Acuerdo Final de Paz, los periodistas enfrentan el reto de cubrir y hacer veeduría de la implementación. Con este motivo, Consejo de Redacción lanza "Pistas para cubrir la implementación del Acuerdo de Paz" , una guía que provee herramientas a los periodistas para esta labor.
La guía nació de la capacitación de un grupo de periodistas sobre la arquitectura de la implementación, pasó a ser un proceso de investigación hecha por Colombia Check, que terminó con una base de datos de las contrataciones hechas en los municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y que son mostrados en el especial Los números del Posconflicto.
Esta guía consta de cuatro capítulos: la nueva arquitectura institucional de la paz, metodologías y herramientas para el seguimiento a los dineros del posconflicto, construcción de una agenda periodística sobre la implementación de la paz e investigaciones periodísticas sobre la implementación de los acuerdo de paz.
En el primer capítulo, María Luna Mendoza realiza un marco general de la nuevas entidades formadas a partir del Acuerdo de Paz y las que cambiaron su nombre a raíz de éste. Para el periodista se convirtieron en las fuentes oficiales de la implementación del acuerdo.
Estas son la (1) Agencia para la Renovación del Territorio, (2) Agencia Nacional de Tierras (ANT), (3) Agencia de Desarrollo Rural (ADR), (4) Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia (CNPRC), (5) Alta Consejería Presidencial para el Posconflicto, (6) Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Y (7) Consejo Nacional de Reincorporación.
De igual forma, Mendoza recoge las principales fuentes de recursos de la implementación. En primera instancia están las fuentes de financiación: Presupuesto General de la Nación, Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, Cooperación Internacional y Recursos Propios de entidades territoriales y privados.
En segunda instancia, se encuentran los fondos de cooperación internacional: Fondo Multidonante de las Naciones Unidas, Fondo para la Paz y el Posconflicto del Banco Mundial, Fondo Fiduciario para el Posconflicto de la Unión Europea, Fondo Colombia Sostenible; todos organizados en el Fondo Colombia de Paz adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República encomendada a la Fiduprevisora S.A, Fiducoldex S.A y Fiducentral S.A.
La periodista Olga Behar realiza el segundo capítulo: Metodologías y herramientas para el seguimiento a los dineros del posconflicto. En este apartado, Behar realiza un mapa de la manera en que el investigador debería enfrentar una temática acerca de la implementación, recomienda conocer la información básica sobre la implementación para tener un marco general de la temática y realizar una investigación al respecto.
En un principio propone responder cuatro interrogantes: “¿qué temática quiere responder?, ¿a quién le sirve lo que se va a investigar y narrar?, ¿cuál es el proyecto específico/lugar/comunidad sobre el que se quiere investigar?, ¿sobre qué entidad(es) debe poner foco y cómo llegar a ellas?” (Pistas para cubrir la implementación del Acuerdo de Paz, p. 73).
Behar recomienda además escoger el mejor formato para la narración de la historia, una identificación de las fuentes a consultar e investigar, realizar un trabajo de campo para dar rienda suelta a los sentidos del periodista y un proceso de investigación dado por la verificación de hechos y datos, así como una verificación judicial.
Como principales herramientas, Behar aconseja consultar el Manual de Periodismo de Datos, realizar preguntas básicas al momento de solicitar información como: ¿hubo estudios previos que soporten la necesidad del contrato? o ¿las exigencias en los pliegos de peticiones, a los interesados en participar en la licitación, son acordes con las necesidades del objetivo de la licitación? y una búsqueda en los sitios claves para la cobertura de la transición y la veeduría de los dineros y las bases de datos.
En el tercer capítulo, la periodista Ginna Morelo realiza la construcción de una agenda periodística sobre la implementación de la paz. Edita la información suministrada por Laura María Ligarreto, Blanca Elizabeth Álvarez y Jairo Eligio González Esguerra en las visitas realizadas a los 170 municipios priorizados por el Gobierno.
Morelo plantea diferente preguntas de investigación en torno a diez temáticas: los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, la reincorporación, las disidencias, la seguridad democrática, sustitución vs. aspersión, el futuro de la Reforma Rural Integral, las elecciones regionales y la participación política, la necesidad de respaldo de la Jurisdicción Especial para la Paz, la verdad y memoria centrados en el funcionamiento de la Comisión de la Verdad y las dificultades que se debe afrontar con la búsqueda de los desaparecidos.
En el último capítulo, se presentan dos de las catorce investigaciones que resultaron del proceso de investigación en terreno: Las cartas mal jugadas de la sustitución de cultivos en Putumayo por Karol Fernanda Barragán quien retrata la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) y La vía del miedo: ¿una ruta a la esperanza? de Luis Mesa que cuenta la pavimentación de un camino que no fue conectado por el conflicto.
Para ampliar la información de esta nota, les dejamos el siguiente Podcast donde encontrará una charla con Juan Diego Restrepo, Director de Verdad Abierta, acerca de cómo se escogieron los medios para la puesta en práctica de la guía y con Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo, que nos cuenta los tres consejos más importantes de la guía para los estudiantes de periodismo.
En la página de Consejo de Redacción también podrá encontrar: Pistas para narrar emergencias, Pistas para narrar historias con enfoque de género y El Babel Digital: pistas para un periodismo emprendedor.